top of page

BROWN-BAG SEMINARS SIMULTÁNEOS.

SÁBADO DE 14.30-15.30h

 

Un brown-bag seminar tiene el sentido de generar un espacio de diálogo igualitario y multidisciplinar para que personas estudiantes, investigadoras y/o profesorado universitario puedan compartir sus trabajos, bien para compartir lecturas de artículos de impacto científico o para escuchar la voz de un experto en un entorno más cercano y agradable durante el tiempo de la comida.

 

Las personas asistentes al seminario acudirán con alguna de las lecturas propuestas realizadas. Se abrirá un espacio de diálogo y debate en el que construir y recrear colectivamente el conocimiento propuesto a través de los textos.

La asistencia al seminario se asegurará por orden de llegada y hasta completar aforo de la sala.

Las lecturas propuestas para el brown-bag seminar de esta V edición de CICFEM son las siguientes:

BROWNBAG 1

Libro: Hacia una comunicación inclusiva de la ciencia: Reflexiones y acciones de éxito.

https://www.fecyt.es/es/publicacion/hacia-una-comunicacion-inclusiva-de-la-ciencia-reflexiones-y-acciones-de-exito

Este libro aborda las cuestiones principales en cuanto al diseño y ejecución de los proyectos de divulgación científica con un importante enfoque inclusivo. Enfatiza en la necesidad de una ciencia accesible a todas las personas tanto en sus procesos de elaboración como de comunicación, a todos los colectivos teniendo en cuenta el género, situación sociocultural, grupos culturales y en riesgo de exclusión social, discapacidad y personas LGTBI+.

Modera: Carme García Yeste (Profesora titular de la Universitat Rovira i Virgili. Investigadora principal del proyecto de i+D SAFEpara prevenir la violencia e género en contextos escolares).

Seminario Teoría de la Educación 1, 2ª planta.

BROWNBAG 2

Artículo Científico Your Friends do matter: peer group talk in adolescence and gender violence victimation.

Racionero-Plaza, S., Duque, E., Padrós, M., & Molina Roldán, S. (2021). “Your Friends Do Matter”: Peer group talk in adolescence and gender violence victimization. Children, 8(2), 1–15. https://doi.org/10.3390/children8020065

 

El presente artículo evidencia cómo el discurso dominante coercitivo que relaciona atractivo con violencia, está presente en las interacciones de los grupos de iguales, presionando a las chicas hacia relaciones con chicos violentos. Además, muestra formas alternativas de interacción entre iguales, basadas en una menor coerción así como mayor libertad y elección de relaciones sanas.

Sábado

Modera: Silvia Molina.  (Profesora Titular de la Universitat Rovira i Virgili. Investigadora en inclusión educativa y prevención de la violencia en entornos educativos)

Seminario Métodos de Investigación y Diagnóstico de la Educación: Planta baja.

BROWNBAG 3

Artículo Científico: Sex and gender: modifiers of health, disease and medicine.

Mauvais-Jarvis, F., Bairey Merz, N., Barnes, P. J., Brinton, R. D., Carrero, J. J., DeMeo, D. L., De Vries, G. J., Epperson, C. N., Govindan, R., Klein, S. L., Lonardo, A., Maki, P. M., McCullough, L. D., Regitz-Zagrosek, V., Regensteiner, J. G., Rubin, J. B., Sandberg, K., & Suzuki, A. (2020). Sex and gender: modifiers of health, disease, and medicine. The Lancet, 396(10250), 565–582. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31561-0

 

El presente estudio trata la influencia de las diferencias del sexo biológico en la patología, así como de las interacciones entre las construcciones sociales de género y la patología en la comunidad, personal sanitario y pacientes. Se enfatiza en la importancia de tener en cuenta tanto el sexo como el género en el enfoque diagnóstico, tratamiento y atención sanitaria para beneficiar el sistema de salud tanto de mujeres como de hombres.

Modera: 

Seminario Teoría de la Educación 2, 4ª planta

BROWNBAG 4

Artículo Científico: History of MeToo University movement in Spain.

Joanpere, M., Burgues-Freitas, A., Soler, M., & Aiello, E. (2022). History of MeToo University movement in Spain. HSE Social and Education History, 11(2), 181–200. https://doi.org/10.17583/hse.10545

 

El movimiento Me Too, ha acogido las voces de multitud de personas que han denunciado el acoso sexual en diferentes ámbitos. Tanto en sus inicios en EEUU como en España, este movimiento ha llegado también a las universidades, gracias a personas que han roto el silencio, se han posicionado y apoyado a las víctimas para que se convirtieran en supervivientes, también en el entorno universitario. El presente artículo muestra un recorrido por el MeToo University en España desde su inicio, así como entrevistas realizadas a las personas líderes de dicho movimiento hasta la actualidad. 

El movimiento Me Too University ha propiciado importantes avances a nivel académico, político y social, así como un fuerte impacto en la transformación hacia la igualdad de género en las diferentes instituciones.

 

Viernes

Modera: Teresa Morlà. (Investigadora postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Barcelona, departamento de sociología. Miembro del MeToo Universidad)

Sala Educación Comparada e Historia de la Educación

WhatsApp Image 2023-02-28 at 18.16.42 còpia 5.jpeg
WhatsApp Image 2023-02-28 at 18.16.42 còpia 2.jpeg
WhatsApp Image 2023-02-28 at 18.16.42.jpeg
bottom of page